Por: Isabella Teherán, estudiante V semestre de economía; Tania Jiménez, Decana IDEEAS
Son varios los estudios que demuestran que las brechas de género tienen lugar desde el nacimiento y permanecen a lo largo de la vida de las mujeres; si estas no se reducen, se estancan los procesos de desarrollo, progreso social y bienestar. Los países deben incluir en sus planes de desarrollo, las metas y estrategias para combatir la desigualdad de género persistente.
Compromiso de Colombia con el empoderamiento de la mujer (ODS 5)
Colombia se ha comprometido con el cumplimiento de la Agenda 2030; dentro de esta, tiene gran relevancia el ODS 5 que hace referencia a la igualdad de género y busca lograr empoderar a todas las mujeres y las niñas. El país, alineó el Plan de Desarrollo 2018-2022 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en este planteó varias iniciativas en favor de las mujeres, niñas y adolescentes en diferentes ámbitos: laboral y educativo, con especial relevancia en la mujer rural.
Las cifras revelan avances en algunas metas y signos de alerta en materia de violencia contra la mujer
Hay avances y algunos retrocesos en varias cifras correspondientes a las metas establecidas por el gobierno nacional en el ODS 5. De acuerdo con el último informe anual que presenta el Departamento Nacional de Planeación, se observa un avance promedio del 79,55% a la fecha de corte del informe y un avance general del 44,59% al 2030. (DNP, 2021)
En cuanto al porcentaje de embarazo adolescente, de acuerdo con Minsalud (2021), Colombia redujo la tasa en 4,17 puntos entre 2019 y 2020. Este indicador en 2019 estaba en 57,95 nacimientos por cada 1.000 mujeres entre los 15 a 19 años y en 2020 pasó a 53,78 nacimientos por cada 1.000 mujeres en el mismo rango de edad.
Por otra parte, si bien aún no se alcanza la meta a 2030 de las mujeres en los cargos directivos del Estado (50%), sí se ha reflejado un avance con respecto a años anteriores; el porcentaje ponderado para la vigencia del 2021 fue de 46%. (Departamento Administrativo de la Función Pública, 2021), lo cual revela optimismo para cumplir con el objetivo.
Te puede interesar: Estudia Economía en la UTB y adquiere las competencias necesarias para analizar y comprender los asuntos económicos y sociales de territorios, empresas y organizaciones de la sociedad civil
Otro avance que se puede destacar es el hecho que, en el año 2021, se reportaron 4.272 mujeres rurales con derechos de tenencia reconocidos mediante títulos a su nombre o con sus parejas, lo que equivale a un 133.04% de la meta planteada para la vigencia 2021 (MinAgricultura, 2021).
Aun cuando se tiene como meta 5.2 del ODS 5 “Poner fin a toda la violencia contra las mujeres y su explotación”, el escenario de la violencia contra la mujer es desfavorable, según Minsalud (2021), con datos tomados de Medicina Legal, se presentaron 8.252 casos de violencia sexual. Por otra parte, de acuerdo con Sisma mujer (2022), en el 2021 aumentó en 11,89% la cifra de violencia intrafamiliar ejercida por parejas o exparejas en contra de mujeres, y en ese mismo año hubo un aumento del 12,3% en feminicidios con respecto a 2020, el 8,1% de los casos eran víctimas menores de edad. En cuanto al 2019 se presentaron 176 feminicidios y en 2020 aumentaron a 187, provocando una variación porcentual del 6,3%. (DNP, 2021). De hecho, ONU Mujeres (2021) encontró en su estudio que 63% de las mujeres encuestadas habían experimentado ellas mismas o conocía alguna mujer que había experimentado alguna forma de violencia y 11% de las mujeres aseguraron que la violencia contra la mujer ha empeorado debido a la pandemia de COVID-19. Estos datos ponen en duda el cumplimiento de la meta para el país al año 2030.
Mujer rural
El contexto de las mujeres que habitan en zonas rurales de Colombia revela condiciones de vulnerabilidad frente a la seguridad alimentaria y a su precaria condición laboral. Los datos de MinAgricultura (2020) sobre la situación de la mujer rural 2010-2018 muestran que, del porcentaje total de las mujeres rurales, que representan el 47,2% de la población, el porcentaje que dedica su tiempo al suministro de alimentos para el hogar o para apoyar labores en el campo es del 81,8%. Las mujeres rurales dedican mayores horas a actividades relacionadas al cuidado en comparación a los hombres (8 horas diarias frente a 3 horas diarias de los hombres), esto genera que tengan menos tiempo disponible para participar en el mercado laboral, de hecho, solo el 40,7% de las mujeres rurales participan en el mercado laboral.
En 2019 se materializó el Sistema Nacional de las Mujeres mediante el artículo 222 de la Ley 1955, este conjunto de políticas y lineamientos tiene como objetivo incluir en la agenda de las ramas del poder público temas importantes sobre la garantía de los derechos humanos de las mujeres[1] y fomentar la participación política de las mujeres. Según datos de OCDE, el Congreso de Colombia aprobó en 2020 el nuevo código electoral, mediante el cual se hace obligatorio que las listas de candidatos que presenten los partidos políticos incluyan un 50% de mujeres.
La OCDE asegura que el empoderamiento de la mujer y su participación en la política, la economía y en la sociedad, puede impulsar la competitividad de un país. La igualdad de género puede causar efectos positivos en el crecimiento económico y afianzar el camino para el cumplimiento de los ODS. Estima este organismo que, si las mujeres tuvieran las mismas ganancias de por vida que los hombres, la riqueza mundial aumentaría en 172 billones de dólares.
“El empoderamiento de las mujeres aumenta la productividad de los países y el crecimiento es más robusto y sostenible cuando tanto hombres como mujeres en condición de trabajar participan en el mercado laboral” (Naciones Unidas, 2015). Aunque Colombia va en vía para cumplir con los ODS- Objetivos de Desarrollo Sostenible y está trabajando en el Objetivo 5 (Igualdad de género), se hace totalmente necesario continuar fomentando la cultura de la paridad de género para que se pueda avanzar de manera decidida en el desarrollo económico y social del país.
Bibliografía
Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx
Márquez, L. (2022). Boletín No.29. Corporación Sisma Mujer. https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2022/03/VF-Boletin-8M-2022-1.pdf
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2021). Informe sobre la participación efectiva de la mujer en los cargos de niveles decisorios del Estado Colombiano. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/40836735/2021-12-23_Informe_ley_cuotas_2021.pdf/ea0e51d5-cdea-cc42-9cb8-f45024105cec?t=1640353341733
Minagricultura. (2021). Informe de seguimiento a metas de gobierno – sinergia con corte del 1 de julio al 31 de octubre de 2021. https://www.ant.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/Inf_SINERGIA.pdf
Minsalud. (2021). Colombia redujo la tasa de embarazo adolescente. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-redujo-la-tasa-de-embarazo-adolescente–.aspx
Minagricultura. (2020). MinAgricultura presenta diagnóstico de la situación de la mujer rural. https://www.apccolombia.gov.co/MinAgricultura-presenta-diagnostico-de-la-situacion-de-la-mujer-rural
Caja de herramientas OCDE. Promoción del acceso a la política por parte de las mujeres a nivel local en Colombia. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/tejiendo-justicia/Documents/publicaciones/genero/Caja%20de%20Herramientas%20OCDE%20Participaci%C3%B3n%20Pol%C3%ADtica%20de%20Mujeres%20FINAL%20Junio%202021.pdf
Naciones Unidas. (2015). La igualdad de género es clave para el desarrollo económico y social de los países. https://www.cepal.org/es/noticias/la-igualdad-de-genero-es-clave-para-el-desarrollo-economico-y-social-de-los-paises
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Informe Anual de Avance en la Implementación de los ODS en Colombia. https://ods.dnp.gov.co/es/news/informe-anual-de-avance-ods-2021
ONU Mujeres. (2021), Midiendo la pandemia de sombra: la violencia contra las mujeres durante el Covid-19. https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/2022-01/Midiendo%20la%20pandemia%20en%20la%20sombra.pdf
[1] Artículo 222 de la Ley 1955 de 2019. Sistema Nacional de las Mujeres. Presidencia de la República.