Las carreras enfocadas en el estudio de la sociedad, el comportamiento humano y las relaciones entre individuos y comunidades siempre tendrán gran demanda tomando en cuenta su importancia, la cual radica en promover el desarrollo humano para que las personas puedan convivir en paz mejorando las condiciones sociales.
En Colombia, las empresas buscan profesionales en esta área para generar un impacto positivo en su entorno y aumentar la productividad, siempre enfocado en el individuo como ser humano antes que empleado. Veamos cuáles son las 7 carreras sociales con más demanda empresarial en Colombia y por qué.
1. Marketing y Transformación Digital
Teniendo en cuenta que estamos en plena revolución digital, es fácil darse cuenta por qué el marketing digital ha ganado tanto terreno en Colombia y el resto del mundo. El pregrado brinda las herramientas para diseñar y ofertar soluciones con propuestas que representen una ventaja competitiva para los clientes potenciales.
La carrera ofrece conocimientos innovadores, como el neuromarketing, el diseño UX y UI, la inteligencia de negocios, Big Data, entre otras, las cuales están a la vanguardia para contribuir a la rentabilidad y sostenibilidad financiera a partir de la implementación de tecnologías disruptivas.
Actualmente, no hay empresa que no requiera o se beneficie de estrategias digitales para llegar a más clientes, superando los retos y desafíos que enfrentan los empresarios, profesionales y emprendedores del país.
Estudiar Marketing y Transformación Digital es una gran oportunidad para entender el fenómeno de la globalización y actuar en base a los retos y necesidades de las organizaciones y empresas para desarrollar ventajas competitivas sostenibles. De esta manera, el estudiante tendrá la capacidad de:
- Diseñar, liderar e implementar procesos de Transformación Digital
- Analizar el entorno de la organización desde una mirada interdisciplinar
- Liderar estrategias de Marketing y Transformación digital
- Diseñar planes de marketing y experiencias de servicio online, offline
- Optimizar los recursos online y offline
2. Psicología
Dentro de todas los logros tecnológicos de las últimas décadas, uno de los más significativos ha sido la capacidad de entender más el ámbito de la salud mental y cómo afecta el comportamiento humano, las emociones y los procesos mentales para contribuir al bienestar individual y colectivo.
Cada vez más las empresas toman en cuenta la importancia del papel del psicólogo y terapeuta para que los trabajadores puedan desempeñar sus labores de la mejor manera, contribuyendo al bienestar personal que refleja también la capacidad laboral.
Estudiar Psicología brinda las herramientas para entender las expresiones del comportamiento humano y los procesos mentales y afectivos desde un punto de vista teórico y práctico. La idea es incentivar la productividad, la motivación y el clima laboral, que debe ser más saludable, equitativo y armonioso si se quiere sacar todo el potencial de los trabajadores.
Mejorar la calidad de vida de las personas es un trabajo que conlleva gran responsabilidad, sobre todo en Colombia, un país que ha adquirido gran conciencia acerca de la importancia de dar soluciones a para problemas como la violencia, la discriminación y la integración social, siendo también tan importante para a la toma de decisiones en políticas públicas y en la resolución de conflictos.
3. Administración de Empresas
Maximizar la rentabilidad de las empresas siempre será una habilidad bien apreciada en cualquier sociedad, y ciertamente, siendo Colombia un importante punto económico en la región, con una economía cada vez más exigente y complicada, estudiar Administración de Empresas es una decisión inteligente para mejorar la calidad de vida de los futuros profesionales.
Hablamos de estudiar una carrera que permite hacer aportes importantes al desarrollo científico y tecnológico a nivel local, regional y nacional, desarrollando habilidades gerenciales, tales como la comunicación, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y el liderazgo.
La toma de decisiones estratégicas es lo que termina haciendo la diferencia en una empresa, el profesional debe afrontar los retos y gestionar los recursos humanos, financieros y tecnológicos para alcanzar los objetivos organizacionales. La carrera también tiene mucho campo, como por ejemplo:
- Organizaciones empresariales, en las áreas de Planeación, Mercadeo, Relaciones Humanas o Financiera.
- Instituciones públicas o privadas en las áreas de planeación, formulación, evaluación y ejecución de proyectos de inversión.
- Gerencia integral de entidades de carácter privado, con plena identificación de su propósito y objeto social en su entorno de influencia.
- Asesorías empresariales, en aspectos de planeación estratégica, estructura y análisis de mercados, elaboración y manejo de portafolios, o diseño de mecanismos de asignación de recursos, entre otros.
Pero sin duda, una de las ventajas más importantes de la Administración de Empresas es su enorme capacidad para que las organizaciones se adapten al cambio de nuevas tendencias, avances tecnológicos y crisis económicas; tres retos determinantes para el desarrollo de cualquier sociedad.
4. Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Comprender y gestionar el poder, la gobernanza y las dinámicas entre países en un mundo globalizado no es tarea sencilla, sobre todo con los desafíos que representa la globalización y la búsqueda del progreso, la justicia y la estabilidad tanto dentro de los países como en el escenario mundial.
Ante todo, el profesional acá debe comprender cómo funciona el mundo, poner en práctica sus habilidades analíticas, ampliar su perspectiva para así entender mejor temas internacionales, así como habilidades de investigación y escritura; todo en pro de la resolución de conflictos y fomentar la paz.
Estudiar Ciencia Política y Relaciones Internacionales significa establecer las bases para desarrollar habilidades orientadas al desarrollo humano y social sostenible de un mundo cada vez más interconectado y consciente de las realidades sociales, políticas y comunicacionales, influyendo en gran medida en la estabilidad, crecimiento y competitividad de las empresas.
El profesional, ante todo, está comprometido a promover la participación ciudadana, la democracia y la estabilidad institucional, brindando soluciones para problemas como la corrupción, la desigualdad y la seguridad, tres grandes males que comparten la mayoría de los países de la región.
5. Derecho
La importancia del Derecho radica en su capacidad para normas y principios que regulan el comportamiento humano, garantizando la justicia, el orden y la convivencia pacífica, siendo la base para contar con seguridad jurídica para empresas e inversionistas, fomentando el desarrollo y la estabilidad financiera dentro de un marco de justicia bien organizado.
El programa tiene un enfoque crítico, emprendedor, conciliador y ético para formar profesionales con una visión respetuosa del entorno socio-jurídico del país, ofreciendo soluciones a problemáticas que atentan contra la igualdad, la libertad y la dignidad de las personas.
En el ámbito laboral, es un agente de cambio para que las empresas tengan relaciones justas y equilibradas entre empleadores y trabajadores, garantizando los derechos y obligaciones de todos, con énfasis en condiciones justas de empleo, salarios dignos, jornadas laborales adecuadas y acceso a prestaciones como seguridad social y vacaciones.
Estudiar Derecho significa prepararse para hacer un aporte enorme a la sociedad, lo que da la posibilidad de incursionar en la investigación jurídica y profundizar en temas específicos y desarrollar habilidades de escritura, protegiendo la integridad empresarial y derecho de los trabajadores en su papel de líderes mediadores.
6. Comunicación Social
Es un hecho que una comunicación fluida es importante en cualquier ámbito, es por eso que estudiar Comunicación Social es una de las carreras que se mantiene en la vanguardia. En el ámbito empresarial tiene la enorme responsabilidad de transmitir de manera clara la información dentro de las organizaciones, lo que hace que se tomen mejores decisiones y se tenga un ambiente laboral armonioso, con relaciones interpersonales sanas y fuertes.
Más allá de esto, el profesional acá debe estar comprometido con el desarrollo humano y social sostenible, con habilidades adquiridas para la investigación y el emprendimiento, el diseño, gestión e implementación de proyectos y estrategias en las distintas áreas y ámbitos de la comunicación.
El comunicador está en la capacidad de comprender, interpretar y aportar a la transformación de las realidades de su entorno, creando, diseñando y produciendo contenidos audiovisuales y multimediales, periodísticos, proyectos de corte social e investigativos para diferentes objetivos.
Desde un punto de vista empresarial, la Comunicación Social es un elemento distintivo en lo que respecta a la gestión del talento humano, la resolución de conflictos y la implementación de estrategias corporativas que también terminan aportando a la imagen y reputación de la empresa de cara a los empleados, clientes y socios.
7. Economía
No hay duda que comprender la economía es importante para que se tomen las mejores decisiones a nivel empresarial o individual, sobre todo porque tiene mucho que ver en la manera en que los principios económicos determinan la oferta y demanda de trabajo, los salarios, las condiciones de trabajo y las oportunidades de crecimiento profesional.
La formación integral brinda las herramientas para poder analizar y comprender los asuntos económicos y sociales de las empresas y organizaciones de la sociedad civil, a un nivel global, regional y local, para tomar decisiones que sobre inversión, productividad y costos laborales que contribuyan al bienestar de empleados y empleadores.
Estudiar la carrera de Economía abre una gran variedad de oportunidades de trabajo, como por ejemplo, analista financiero, economista, consultor empresarial, analista de mercado, entre otros, por solo mencionar algunos, dándole al estudiante la capacidad de desarrollar habilidades analíticas para resolver problemas complejos en cualquier campo.
La carrera tiene como objetivo la transformación de la realidad económica y social por medio de un liderazgo de iniciativas que lleven a acciones orientadas a identificar, investigar y producir soluciones en los ámbitos de la economía, el desarrollo y la sostenibilidad, en los diferentes sectores de la sociedad, así como organizaciones de la sociedad civil.
¿Cuál carrera te conviene?
Es una decisión que no se puede tomar a la ligera y resulta desafiante, pero para elegir se deben tomar en cuenta los intereses personales y ser muy consciente de nuestras fortalezas y debilidades. Hay que tomar en cuenta que las carreras sociales buscan mejorar la calidad de vida de las personas y fortalecer las estructuras comunitarias, y es por eso que hacer un análisis interno acerca de nuestras capacidades es tan importante. Algunos consejos incluyen:
Reflexionar sobre intereses y pasiones
Hay que reflexionar sobre preguntas como: ¿disfruto ayudando a los demás? ¿Me apasiona el análisis de la sociedad y sus problemas? Estas interrogantes requieren respuestas sinceras ya que estudiar una carrera es un proceso desafiante y requiere mucha motivación, hacerlo por las razones equivocadas es el camino más corto hacia el fracaso.
Investigar el campo laboral
Conocer las oportunidades que ofrecen las carreras es importante para conocer la demanda y qué puede ofrecerle el área de conocimiento al estudiante. Lo mejor sería entonces investigar sobre las oportunidades de empleo, salarios, ya sea con un pregrado o añadiendo una especialización, así como puestos laborales que se podrían desempeñar.
Tener en cuenta el impacto social
Las personas que estudian carreras sociales tienen algo de fama de idealistas, y no es para menos teniendo en cuenta que esta área tiene un fuerte componente vocacional. Los profesionales acá son agentes de cambio que pueden influir en la realidad política, social y económica de las sociedades. El aspirante debe preguntarse si quiere ser parte de esta realidad y cómo puede aportar.
Consultar con profesionales y estudiantes de la carrera
Investigar sobre la carrera con estudiantes y profesionales da una perspectiva más completa acerca de los pros y contras del área de estudio, sobre todo, da una visión más realista acerca de las oportunidades laborales y el día a día de la profesión. Acá es buena idea buscar mentores, asistir a charlas y explorar programas académicos para tomar una decisión informada.