Ingeniería es una de esas carreras cuya demanda siempre es alta, hablamos de la profesión que hace posible que nuestro mundo sea mejor al construir las cosas que facilitan nuestras vidas en muchos sentidos. Pero es cierto que dentro del campo de estudio hay ciertas áreas con mayor demanda, y aquí descubrirás cuáles son. Acá están los 15 tipos de Ingeniería con mayores salidas en Colombia.
1. Ingeniería de Sistemas y Computación
La Ingeniería de Sistemas y Computación está en este top por una simple razón: es una disciplina que desarrolla, optimiza y mantiene sistemas computacionales y tecnológicos por medio de conocimientos en informática, matemáticas y gestión de la información. En otras palabras, hace que los recursos de las empresas estén en buen estado y produciendo, algo que siempre es bien recibido en cualquier empresa.
Acá se busca formar profesionales capaces de identificar problemas que pueden ser analizados y resueltos por medio de las tecnologías de la información y comunicaciones y diseñar soluciones innovadoras tomando en cuenta áreas como el desarrollo de software, la ciberseguridad, la inteligencia artificial, la gestión de bases de datos y las redes de comunicación.
Esta carrera brinda las herramientas para adquirir técnicas para la generación de servicios y productos TIC, pero lo que de verdad ha impulsado la demanda de profesionales en este campo ha sido la exigencia inherente a la la transformación digital, ya que cumplen una labor elemental en sectores como la banca, la salud, la educación, el comercio y la industria tecnológica.
2. Ingeniería Naval
Gracias a su ubicación estratégica con acceso al océano Atlántico y al océano Pacífico, Colombia cuenta con una infraestructura portuaria de gran talante para la exportación de productos como café, carbón, petróleo, banano y flores, así como para la importación de bienes esenciales.
Puertos como Cartagena, Barranquilla, Buenaventura y Santa Marta han sido determinantes para el desarrollo del país, los cuales además se modernizan para que el transporte marítimo sea aún más productivo.
Son razones de peso para pensar en estudiar Ingeniería Naval, la cual puede ser ejercida en empresas de diseño, servicios y de producción naval o astilleros, como inspector naval, o trabajar como autoridad marítima o capitanías de puerto, terminales y sociedades portuarias, y en agencias navales y marítimas.
3. Ingeniería Mecatrónica
La característica más resaltante de la cuarta revolución industrial ha sido la integración de tecnologías avanzadas en los procesos productivos y empresariales. Hablamos de inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), la robótica, el big data, la computación en la nube y la impresión 3D, elementos que han cambiado la manera en que las empresas y fábricas operan.
Los ingenieros mecatrónicos, al integrar los avances tecnológicos que permiten sistemas de máquinas inteligentes, como el diseño y fabricación de robots, sistemas de automatización industrial, vehículos autónomos, maquinaria de precisión y dispositivos inteligentes utilizados en sectores como la manufactura, la medicina, la aeronáutica y la energía, tienen gran demanda en cualquier sociedad.
En Colombia, estudiar Ingeniería Mecatrónica significa contribuir al desarrollo tecnológico del país, para producir, modernizar, implementar, mantener y renovar productos, componentes y sistemas de máquinas para hacerlas más inteligentes.
4. Ingeniería Mecánica
La Industria 4.0 también ha sido un aliciente en el aumento de la demanda de ingenieros mecánicos, los cuales son capaces de desarrollar maquinaria, herramientas, vehículos, sistemas de refrigeración y calefacción, turbinas, entre otros, teniendo como base principios de la física, la matemática y la ciencia de los materiales.
Sin embargo, este campo ha evolucionado hacia la automatización, el diseño asistido por computadora (CAD) y la integración con tecnologías como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas (IoT), por lo que los profesionales deben estar al día con estas tecnologías.
Se podría decir que la Ingeniería Mecánica ha dado forma al mundo actual, y es por eso que la formación acá incluye la capacidad de ser agentes de cambio en el desarrollo tecnológico, económico, ambiental y social en su entorno, siempre actuando con ética y valores humanos y culturales.
5. Ingeniería Industrial
Uno de los principales objetivos de la Ingeniería Industrial es el ahorro de costos, mejorar la calidad y optimizar el uso de materiales, tiempo y capital humano; y con esto es sencillo hacerse una idea de la enorme importancia de este campo profesional para las empresas de sectores como manufactura, logística, servicios, salud y tecnología.
El profesional debe ser capaz de responder a los requerimientos del sector empresarial regional para mejorar la productividad y competitividad frente a las necesidades del sector empresarial.
En otras palabras, el ingeniero debe usar los recursos de la organización en base a la formación de un talento humano especializado, calificado y con pertinencia social para que las compañías sean más competitivas en el mercado global.
6. Ingeniería Biomédica
El sector salud es una de las áreas que más se ha beneficiado de la Ingeniería, y el campo biomédico integra nuevas tecnologías, como la biotecnología, la nanotecnología, la robótica médica y la impresión 3D de tejidos y órganos, mejorando la precisión de los tratamientos.
La modernización del sistema de salud y la creciente demanda de equipos médicos avanzados ha hecho que la Ingeniería Biomédica sea una de las carreras de mayor demanda en la actualidad.
El profesional acá propone soluciones a problemas de la biología y la medicina gracias a una formación integral en matemáticas, ciencias básicas, ciencias sociales y métodos de ingeniería para contribuir a la transformación del sector salud y al bienestar de la sociedad.
7. Ingeniería Civil
Siendo la de encargada del diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras esenciales para la sociedad, la Ingeniería Civil es una de las más importantes y demandas, con un campo de acción amplio y que abarca obras como carreteras, puentes, túneles, presas, edificios, aeropuertos, redes de alcantarillado y sistemas de abastecimiento de agua.
La Ingeniería Civil representa el desarrollo urbanístico de una ciudad aplicando principios de física, matemáticas, geotecnia, hidráulica y materiales de construcción, incorporando también herramientas como el diseño asistido por computadora (CAD), modelado de información de construcción (BIM) y simulaciones estructurales avanzadas.
Un profesional acá puede desempeñarse como Ingeniero constructor, diseñador, planificador, asesor e interventor de obras civiles en entes públicos y privados, impulsando la modernización de infraestructuras y el desarrollo de proyectos estratégicos en transporte, energía y vivienda.
8. Ingeniería Química
La Ingeniería Química es una carrera con un amplio campo de acción y gran impacto en la sociedad, centrado en la optimización y control de procesos en los que se transforman materias primas en productos de alto valor agregado mediante reacciones químicas y físicas.
Llevar a cabo cambios físicos o químicos de la materia proveniente del entorno o sintetizada para transformarla en productos útiles a la sociedad requiere una formación que garantice la mano de obra calificada y aplicar el conocimiento científico utilizando los recursos naturales en beneficio del hombre.
Es un campo de enorme demanda en Colombia porque abarca industrias como la petroquímica, farmacéutica, alimentaria, ambiental, energética y de materiales, pudiendo trabajar en actividades que involucren la administración, desarrollo y mantenimiento de productos, sistemas y procesos de alta tecnología.
9. Ingeniería Eléctrica
Los ingenieros eléctricos trabajan en el diseño y optimización de redes eléctricas, sistemas de automatización, equipos electrónicos de potencia y soluciones de energía renovable, un campo de enorme importancia para el desarrollo de mantenimiento de sistemas eléctricos y electromagnéticos, y por tanto, para el desarrollo del país.
Estudiar Ingeniería Eléctrica supone adquirir el potencial de mejorar la vida de las personas, ya sea a través de la creación de tecnologías de energía renovable o el desarrollo de dispositivos que salvan vidas.
La carrera tiene alta demanda en gran cantidad de empresas de industrias como la energía, la tecnología, la electrónica, la fabricación, entre otras, siendo un área profesional de enorme responsabilidad y resolución de problemas complejos, es bien remunerada debido a su capacidad de crear soluciones creativas e innovadoras.
10. Ingeniería Electrónica
Los profesionales acá trabajan en la mejora de equipos electrónicos, desde dispositivos móviles hasta sistemas de control en plantas industriales, por lo que son muy requeridos en una gran cantidad de industrias, como por ejemplo las telecomunicaciones, la automatización industrial, la ciberseguridad y la energía renovable.
Resulta fácil ver por qué la Ingeniería Electrónica es una de las disciplinas más demandadas en la industria actual, la formación incluye la adquisición de habilidades para diseñar, desarrollar, implementar y mantener sistemas electrónicos complejos y sofisticados, esencial para la modernización del país y la integración de soluciones tecnológicas en la vida cotidiana.
Los salarios son altos gracias a la alta demanda y lo mejor es que, como la mayoría de las Ingenierías, es una disciplina global, lo que significa que los profesionales pueden trabajar en cualquier lugar del mundo.
11. Ingeniería Ambiental
Tomando en cuenta problemas tan graves como la deforestación, la contaminación del agua, entre otros, la Ingeniería Ambiental se perfila como una de las carreras más importantes para lograr los objetivos referentes a la sostenibilidad y cuidado del planeta.
Su demanda laboral creciente responde a la importancia de minimizar el impacto ambiental de las actividades humanas mediante un mejor manejo de los recursos, es decir, el agua, el aire y el suelo, así como el desarrollo de tecnologías para el tratamiento de residuos y la mitigación del cambio climático.
Al asumir su responsabilidad como agente de cambio en el desarrollo científico, tecnológico, económico y social, el profesional acá tendrá la capacidad para diseñar e implementar soluciones integrales a los desafíos ambientales presentes.
12. Ingeniería en Telecomunicaciones
¿Qué pasaría si nos quedáramos sin internet por una semana? ¿Y si le sumamos los teléfonos móviles? Las telecomunicaciones hacen que el mundo esté conectado, por lo que, a pesar de que es algo que damos por hecho, mantenernos comunicados requiere de gran esfuerzo y conocimientos.
La difícil tarea recae en la Ingeniería en Telecomunicaciones, quienes trabajan en la optimización de infraestructuras de comunicación para que las conexiones sean rápidas y seguras, beneficiando a sectores como la educación, la salud, el comercio y la industria.
En Colombia, la carrera tiene gran demanda tomando en cuenta que la expansión de las telecomunicaciones es elemental para el desarrollo del país, logrando que la conectividad llegue a zonas rurales y urbanas. Su continuo avance es necesario para la evolución de la sociedad y la innovación tecnológica.
13. Ingeniería de Alimentos
Es difícil imaginar una labor más crítica para el buen desenvolvimiento de un país que la que tiene el ingeniero de alimentos, quien se encarga del diseño, desarrollo, producción y control de los procesos industriales relacionados con la transformación, conservación y distribución de alimentos.
Hablamos de una disciplina cuyo objetivo es hacer que la producción de alimentos sea segura, equitativa y de calidad, siempre teniendo en cuenta las normativas sanitarias y ambientales.
Colombia cuenta con producción constante de alimentos durante todo el año, siendo el sector agroindustrial el más beneficiado con la aplicación de estrategias que certifiquen alimentos de alta calidad para el consumo interno y la exportación.
14. Ingeniería en Logística y Transporte
La logística y transporte hacen que la economía siga funcionando y es la Ingeniería en Logística y Transporte el encargado de aceitar los engranajes que hacen que los productos lleguen a su destino en el menor tiempo posible.
Dado la gran importancia que tiene la logística y transporte para el desarrollo del país, es fácil imaginar por qué la carrera ha ganado tanto importancia en los últimos años, sobre todo porque nos referimos a la movilidad de mercancías y personas a través de medios terrestres, marítimos y aéreos.
La carrera le brinda al profesional las herramientas para que la industria colombiana siga siendo competitiva y mantenga la movilidad de mercancías a nivel nacional e internacional, siendo una pieza elemental en el crecimiento de la infraestructura logística y la modernización del sector.
15. Ingeniería de Petróleos
En 2024, la producción fiscalizada de petróleo promedio tuvo un pequeño incremento con respecto al 2023, lo que refleja que la industria petrolera en Colombia no la está pasando muy bien.
Sin embargo, el sector de hidrocarburos representa una parte significativa del PIB y las exportaciones, lo que significa que, pese a la caída de producción, la Ingeniería de Petróleos seguirá siendo relevante para el desarrollo energético del país.
Estos 15 tipos de Ingenierías con mayores salidas en Colombia han sido determinantes para el desarrollo de los diferentes sectores del país, sin duda, una apuesta ganadora a la educación del estudiante, su futuro profesional y una mejor calidad de vida.