fbpx
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Inscripciones abiertas
Blog de Investigaciones

Top 10 mejores maestrías para administradores de empresas en Colombia

El impacto del trabajo de los administradores de empresas se refleja en diversos sectores de Colombia, siendo determinantes en grandes corporaciones, emprendimientos e incluso en entidades gubernamentales. Y no es para menos, estos profesionales impulsan la economía nacional al fortalecer el sector productivo, promoviendo el comercio exterior.

Sin embargo, la carrera ofrece múltiples posibilidades de seguir adquiriendo conocimientos, en donde el profesional puede seguir afinando sus habilidades y crear nuevas para ser un agente de cambio, promoviendo la creación de nuevas empresas y startups y gestionar equipos de trabajo para fomentar la cultura organizacional. Las 10 mejores maestrías para administradores de empresas en Colombia que presentamos a continuación representa lo mejor de lo mejor para alcanzar la máxima eficiencia educativa y mejorar la calidad de vida de los profesionales.

1. Especialización en Gestión Ambiental Empresarial

Colombia se ha planteado cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y sin duda la Especialización en Gestión Ambiental Empresarial es un gran aliado para lograrlo. Alcanzar el equilibrio entre el desarrollo económico, el bienestar social y la conservación del medio ambiente parte de los objetivos del profesional acá, para lograrlo se deben desarrollar estrategias y políticas ambientales sólidas, habilidades adquiridas en el programa y que es parte del desarrollo empresarial en la actualidad.

La diversidad de oportunidades laborales que ofrece la especialización lo convierten en uno de los programas más demandados, porque genera una ventaja competitiva para las organizaciones y así mejorar su reputación empresarial, algo muy apetecido en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental y la huella de carbono.

Es importante resaltar que el profesional acá no es juez acerca de las metodologías de las empresas, pero sí que debe tener un sentido crítico de las actividades del sector industrial, y sobre todo, asumir la responsabilidad en el desarrollo científico, tecnológico, económico y social del desarrollo científico del país.

El profesional acá es capaz de brindar soluciones a los problemas ambientales presentados al interior de las empresas, así como liderar programas de gestión ambiental. La idea central es el cumplimiento de normas y políticas ambientales por medio del desarrollo del conocimiento científico-tecnológico, con el fin de orientar a entes encargados del manejo del ambiente. 

2. Maestría en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional

La forma en que una empresa gestiona su recurso humano determina su capacidad de adaptarse a los cambios y mantenerse en el mercado, en este sentido, una Maestría en Gestión Humana y Desarrollo Organizacional busca responder a la necesidad de generar capacidades individuales y organizacionales para dar solución a los múltiples retos de las empresas de diversos sectores.

La idea principal es que el estudiante adquiera habilidades directivas que impulsen su crecimiento profesional y personal, aumentando la competitividad empresarial al optimizar el rendimiento de los equipos de trabajo por medio del pensamiento estratégico y conocimientos en el comportamiento humano.

Dar solución de problemas organizacionales solo se puede hacer a través de la implementación de estrategias y herramientas, que faciliten desarrollar las competencias del individuo dentro de la organización y que faciliten la transformación digital.

Al ser profesionales capaces de abordar diálogos interdisciplinarios en torno al aspecto humano, empresarial y social, están en la capacidad de generar procesos relacionados con la gestión del cambio en las organizaciones para lograr mayor estabilidad y éxito empresarial a largo plazo.

3. Especialización en Gestión Cultural Sostenible

Hacer que las expresiones artísticas y el patrimonio cultural se mantengan accesibles para las futuras generaciones es todo un reto en la era de la revolución digital y la inmediatez, parte del esfuerzo recae en los profesionales encargados de proponer transformaciones en las políticas y estrategias sostenibles.

Para proteger y difundir las tradiciones, expresiones artísticas y manifestaciones culturales de una comunidad, es necesario adquirir la habilidad de aplicar conocimientos, metodologías y herramientas de análisis que fomenten la cultura como motor de desarrollo social y económico sin comprometer su esencia ni agotar los recursos que la hacen única.

De aquí que la Especialización en Gestión Cultural Sostenible se erige como la base en la intersección entre cultura y desarrollo, siendo un programa de gran demanda gracias a la capacidad de formación de profesionales capaces de liderar la gestión cultural sostenible en la actualidad.

La idea es dar respuesta a procesos locales, regionales, nacionales e internacionales que demandan profesionales especializados para afrontar los fenómenos culturales contemporáneos, promoviendo el reconocimiento de la diversidad cultural por medio de proyectos e iniciativas de base cultural o artística que fortalezcan el patrimonio cultural.

4. Especialización en Gestión de Tecnologías Disruptivas en los Negocios

La Especialización en Gestión de Tecnologías Disruptivas en los Negocios busca romper esquemas por medio del desarrollo y consolidación de habilidades de diseño, diagramación, implementación, utilización y manejo de soluciones usando tecnología que está cambiando la cara de los negocios.

Hablamos del uso de herramientas como Big Data, Blockchain y la Nube, entre otras que han sido determinantes en la revolución 4.0 para que las empresas sean ágiles y se adapten a entornos de mercado cambiantes. Comprender el alcance de la tecnología en este contexto, es algo obligatorio para todos los sectores de la economía.

Es por ello que la especialización busca las tecnologías disruptivas en los negocios mediante un análisis integral de la operación y los riesgos de su implementación en diversos sectores productivos, optimizando también la interacción con los consumidores a través de canales digitales y automatización.

El especialista deberá aplicar estrategias novedosas y sostenibles que potencien las posibilidades de crecimiento de las empresas, diseñando soluciones creativas para tomar decisiones con una visión ética, responsable e inclusiva, siempre con el norte en la evolución de modelos tradicionales a estrategias basadas en plataformas digitales que también sean sostenibles.

5. Especialización Gestión de Negocios Internacionales

La globalización ha hecho que las empresas tengan una necesidad acuciante de expansión, esto gracias a la tecnología y la posibilidad de llegar a muchas más personas y aprovechar nuevas oportunidades de mercado, y en este contexto son importantes las estrategias para la exportación, importación, inversión extranjera y alianzas estratégicas entre las empresas.

La Especialización Gestión de Negocios Internacionales está pensada para darle a los estudiantes las herramientas necesarias para dirigir la estructuración de procesos de negociación comercial internacional de las organizaciones, logrando que las empresas crezcan, sean más competitivas y generen un impacto positivo en la economía global.

El desarrollo de soluciones innovadoras va de la mano de habilidades para comprender el comportamiento de los agentes del mercado internacional, precisando el impacto de un producto o un servicio, planeando y dirigiendo empresas y marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento.

Especializar al estudiante en la gestión de comercio internacional de productos colombianos también conlleva el estudio de técnicas necesarias para llevar a cabo negociaciones internacionales entre empresas privadas, capacitando al estudiante para entender plenamente el comportamiento de los mercados norteamericano, europeo y asiático.

6. Maestría en Gestión de la Innovación

La Maestría en Gestión de la Innovación busca desarrollar habilidades de liderazgo, gestión de equipos, resolución de problemas y pensamiento crítico para lograr la sostenibilidad de las organizaciones y facilitar la capacidad de respuesta ante cambios económicos, tecnológicos y sociales.

La carrera aporta las herramientas para que el profesional tome el rol de liderazgo de proyectos innovadores con éxito, lo que por supuesto, hará que se amplíen las oportunidades laborales y contribuir a la sociedad por medio de una metodología adaptada al modelo actual global.

De esta manera, fomentan políticas que permitan lograr un resultado tangible de innovación en la región y las organizaciones, ayudando a las empresas a reinventarse y mantenerse vigentes en tiempos de crisis. Algo esencial tomando en cuenta los cambios bruscos en la economía y sus consecuencias.

Al aplicar metodologías y herramientas de gestión de la innovación, se impulsa el el desarrollo de nuevos modelos de negocio y oportunidades de mercado para aumentar la rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo, creando soluciones originales a las situaciones del entorno empresarial, social, ambiental y tecnológico.

7. Maestría en Gerencia Estratégica

La Gerencia Estratégica es sinónimo de ventaja competitiva y éxito empresarial, siempre y cuando esté bien implementada y se apliquen las herramientas correctas, como como el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) y el PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal).

No resulta difícil entender por qué la Maestría en Gerencia Estratégica tiene tanta demanda en Colombia, sobre todo teniendo en cuenta la necesidad acuciante de las organizaciones de adaptarse a las exigencias del mercado actual y la sostenibilidad.

El programa forma líderes capaces de diseñar e implementar estrategias empresariales que impulsen el crecimiento y la innovación teniendo en cuenta los retos actuales con una visión a largo plazo, capaces de guiar a los equipos hacia la transformación digital y el éxito.

El profesional tendrá acceso a cargos directivos que incentiven el cambio hacia una mayor rentabilidad, promoviendo la innovación y la adaptación ante cambios tecnológicos y económicos.

8. Maestría en Gestión del Patrimonio y Turismo Cultural

Colombia es un país rico en cultura y con mucho para ofrecer a nivel turístico, por lo que preservar la identidad de los pueblos y el desarrollo económico sostenible son objetivos bien definidos de la Gestión del Patrimonio y el Turismo Cultural, generando enormes beneficios tanto para las comunidades locales como para los visitantes.

La maestría ofrece una mejor comprensión de la interconexión entre el patrimonio y el turismo cultural, que según Maraña y Revert (2020), “va más allá de ser un simple instrumento; es un catalizador con impactos significativos en el desarrollo humano y sostenible.” De aquí que sea tan importante adquirir competencias y conocimientos específicos.

Los conocimientos y habilidades de la formación pueden aplicarse a diversos ámbitos, llámese sector público, privado, comunitario y las organizaciones de base cultural y turística, bajo una visión integral centrada en los desafíos y oportunidades presentes en estos sectores.

Gracias a esto, los profesionales que cursan la Maestría en Gestión del Patrimonio y Turismo Cultural, son capaces de generar procesos de innovación orientados a nuevos productos y servicios, con sentido ético y toma de decisiones, incentivando la valorización del patrimonio inmaterial, como la gastronomía, festividades y artesanías.

9. Maestría en Marketing Digital

La presencia online es un tema recurrente en todas las empresas de cualquier sector; significa llegar a más personas al estar presente en buscadores, plataformas, redes sociales y el resto del ámbito digital, por lo que no hay compañía u organización que no esté pensando o ejecutando prácticas de Marketing Digital en la actualidad si quieren pasar al siguiente nivel.

En este sentido, el programa es uno de los más solicitados ya que representa bien la capacidad innovadora de la era digital para potenciar marcas, atraer clientes y maximizar el retorno de inversión (ROI).

Durante la Maestría en Marketing Digital, se adquiere la capacidad de liderar estrategias en un entorno digital cada vez más especializado y avanzado, usando herramientas que han sido disruptivas para el trabajo de posicionamiento web, como SEO, SEM, redes sociales, analítica web y automatización del marketing

10. Maestría en Liderazgo y Gestión Empresarial

La Maestría en Liderazgo y Gestión Empresarial está pensada para aquellos que quieren asumir roles estratégicos en organizaciones para mejorar su capacidad de liderazgo y generar un impacto positivo en el entorno corporativo. Es una carrera exigente que exige alta vocación para dirigir equipos, manejar recursos de la mejor manera y adaptarse a los constantes cambios.

El liderazgo, si se hace bien, planta las semillas de donde surge la motivación, el compromiso y la productividad de los colaboradores, por lo que son habilidades altamente demandadas en empresas de cualquier tipo, y ciertamente es sinónimo de mejores salarios y mejor calidad de vida.

El liderazgo sólido solo puede venir de una formación especializada en gestión del talento humano y resolución de conflictos, o si bien quiere el estudiante, le ofrece las herramientas para el emprendimiento y la gestión de negocios propios.

Compartir

Noticias relacionadas

Blog de Investigaciones

Ingeniería es una de esas carreras cuya demanda siempre es alta, hablamos de la profesión…

Blog de Investigaciones

Estudiar una especialización puede ser el camino hacia una mejor vida, no quiere decir que…

Blog de Investigaciones

En Colombia, un profesional con posgrado puede ganar entre 2 y 5 veces más que…