En Colombia, un profesional con posgrado puede ganar entre 2 y 5 veces más que un profesional con pregrado, un dato que no es poca cosa cuando se aspira a un mejor trabajo y mayor calidad de vida, y es una de las principales razones para invertir un poco más en educación y formación. Y cuando hablamos de inversión queremos decir un gasto importante, pero teniendo en cuenta los beneficios, sin duda es una inversión que vale la pena.
En este sentido, y pese a los chistes de mal gusto, un posgrado en Derecho sigue siendo una de las formaciones más demandadas, y no es para menos tomando en cuenta que todas estas formaciones que verás a continuación tienen un alto nivel de empleabilidad y contribuyen en gran medida al desarrollo jurídico y social del país. Veamos los 8 más importantes.
1. Especialización en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales
Una rama del derecho que regula la relación entre empleadores y trabajadores tiene preponderancia en cualquier sociedad que quiera garantizar condiciones laborales justas y equitativas. Su importancia radica en su capacidad de equilibrar los intereses de ambas partes, es decir, proteger los derechos de los trabajadores sin afectar la productividad y sostenibilidad de las empresas.
La Especialización en Derecho del Trabajo y Relaciones Laborales es un posgrado de gran demanda en Colombia, algo que no sorprende tomando en cuenta que el país ha estado haciendo esfuerzos por mejorar los derechos de los trabajadores y ofrecer mayores beneficios.
El posgrado brinda las herramientas para que los profesionales puedan encontrar soluciones a situaciones complejas o de potencial riesgo en las relaciones de trabajo, y así contribuir al desarrollo económico y social frente a los desafíos actuales por medio de la aplicación de la normativa laboral vigente.
Pero enfrentar los desafíos actuales de las relaciones laborales con una postura crítica requiere capacidad de aplicar principios y normas para prevenir, negociar y resolver controversias de la relación de trabajo, teniendo en cuenta aspectos como la contratación, prevención de riesgos laborales, jornada laboral, salario mínimo, seguridad social, despidos y derechos colectivos como la sindicalización y la negociación colectiva.
2. Especialización en Derecho Penal y Ciencias Forenses
El Derecho Penal y las Ciencias Forenses son la columna vertebral en la administración de justicia, disciplinas siempre bien recibidas debido a su naturaleza preventiva, de investigación y sanción de delitos, buscando el orden social y la protección de los bienes jurídicos esenciales, como la vida, la libertad y la propiedad.
El estudiante que curse una Especialización en Derecho Penal y Ciencias Forenses incorporará de forma integral los aspectos estructurales de la dogmática penal, recalcando los delitos en particular y los aspectos procesales para fortalecer la lucha contra la impunidad y contribuir a la seguridad y justicia en la sociedad.
Los egresados de esta especialización pueden desempeñarse como fiscales, defensores, jueces, peritos forenses o asesores jurídicos en el ámbito penal, por lo que la preparación es necesaria para analizar casos complejos, aplicar la correcta aplicación de la justicia y fortalecer la lucha contra la impunidad.
El programa tiene la enorme responsabilidad de formar expertos capaces de enfrentar los desafíos del derecho penal contemporáneo con solidez y ética profesional para que los culpables sean sancionados y los inocentes protegidos, por lo que se requiere profesionales con verdadera vocación y compromiso hacia la justicia.
3. Maestría en Derecho
Estudiar una Maestría en Derecho es sinónimo de mejores puestos laborales en el ámbito público y privado, ejercer como docentes o investigadores, o continuar con estudios doctorales. Sin importar la decisión que tome el estudiante, es uno de los programas más importantes y reconocidos en cualquier país, y en Colombia tiene gran relevancia en un entorno jurídico en constante cambio.
Lo que hace este programa es brindar una formación integral y actualizada para enfrentar los desafíos legales modernos, siempre promoviendo la investigación jurídica gracias al acceso a recursos y oportunidades para participar en proyectos de investigación innovadores.
Desarrollar habilidades analíticas, argumentativas y estratégicas para la interpretación y aplicación de normas en contextos complejos requiere de un cuerpo docente experto y comprometido, la buena noticia es que Colombia cuenta con una educación de élite, compuesto por profesionales destacados en diversas áreas del derecho.
Es así que la Maestría en Derecho combina el estudio teórico con el análisis de casos prácticos para que los estudiantes tengan la capacidad de asesorar empresas, representar clientes en litigios, desempeñarse en organismos gubernamentales o contribuir al desarrollo de políticas públicas. Sin duda, un posgrado interesante y retador.
4. Maestría en Juicios Orales
¿Te imaginas a un abogado sin capacidad oratoria? Tal vez las películas nos tienen acostumbrados a asociar abogados con grandes discursos en cortes ostentosas, y la realidad no es tan diferente. Un profesional del litigio debe tener conocimientos avanzados en litigación estratégica, argumentación jurídica, teoría del caso y técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio, elementos que necesita para desenvolverse en juicios orales.
La Maestría en Juicios Orales es entonces una formación para abogados, jueces, fiscales, defensores públicos y otros profesionales interesados en perfeccionar sus destrezas en el litigio oral, y se centra en el estudio de la oralidad en el derecho procesal penal, civil, laboral y administrativo.
El principal objetivo del programa es desarrollar habilidades de comunicación para los abogados, con especial importancia en la presentación de argumentos, el manejo de la retórica, la expresión oral y la capacidad de persuasión en juicios orales, por lo que ya se puede vislumbrar la importancia de actividades y entrenamiento práctico.
La procuración e impartición de justicia desde el paradigma del nuevo sistema de justicia oral, con alto sentido ético y compromiso con su formación permanente, es el mayor beneficio de un posgrado capaz de darle al profesional mejores habilidades y capacidades.
5. Especialización en Democracia y Régimen Electoral
En Latinoamérica somos muy conscientes de la importancia de la democracia y lo que pasa cuando se pierde un derecho tan elemental y necesario para garantizar el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Pero hay un incentivo extra que hace que estudiar la Especialización en Democracia y Régimen Electoral tenga tanta demanda, y es que la Cuarta Revolución Industrial está transformando el ejercicio de todas las profesiones, integrando competencias digitales en las universidades brindando más herramientas de preparación al estudiante.
La Especialización en Democracia y Régimen Electoral forma profesionales con un profundo conocimiento sobre los sistemas democráticos, la organización electoral y la gobernabilidad, brindando herramientas teóricas y prácticas para analizar, diseñar y gestionar procesos electorales transparentes y equitativos; algo esencial en cualquier país.
El posgrado abarca el estudio de teorías de la democracia, sistemas de gobierno, partidos políticos, participación ciudadana, normativas electorales y mecanismos de control institucional, necesarios para la estabilidad política.
6. Especialización en Derecho Comercial
El Derecho Comercial regula las actividades económicas y mercantiles por medio de un marco legal bien establecido para las relaciones entre comerciantes, empresas y consumidores, fomentando el desarrollo del comercio bajo el amparo jurídico.
Gracias a esta disciplina es posible garantizar seguridad a los inversionistas, proteger a los consumidores y regular la competencia justa en el sector privado, asesorando empresas en sus operaciones, o en el sector público, siendo garantes del cumplimiento de las normativas comerciales.
En este sentido, la Especialización en Derecho Comercial busca darle a los estudiantes el conocimiento necesario para establecer un fundamento jurídico mercantil, el cual se construye legalmente para establecer una garantía sobre el desarrollo empresarial, principalmente en Colombia.
El estudiante fortalece sus habilidades para proteger los derechos de las personas naturales y jurídicas que estén involucradas en los asuntos del comercio a nivel judicial y extrajudicial, necesario para facilitar el crecimiento empresarial y la integración económica bajo principios de legalidad y equidad.
La formación acá tiene mucho campo laboral teniendo en consideración el marco normativo mercantil nacional e internacional apuntando a plantear soluciones jurídicas y prevenir potenciales conflictos.
7. Especialización en Arbitraje Nacional e Internacional
Cualquier disciplina cuya formación se base en la resolución de conflictos es bien recibida en cualquier campo, pero esta no es cualquier disciplina, hablamos de un mecanismo alternativo para que las partes en disputa resuelvan sus problemas sin recurrir a los tribunales ordinarios, mediante la intervención de un tribunal arbitral compuesto por expertos imparciales.
La clave aquí es la rapidez, confidencialidad y flexibilidad, y es por eso que es muy usado en lo que respecta al comercio internacional, la inversión extranjera y contratos entre Estados y empresas privadas, y su aplicación ha ayudado en gran medida en la seguridad jurídica en los negocios globales.
La Especialización en Arbitraje Nacional e Internacional está pensado para formar expertos en lo que respecta a conocimientos profundos sobre los principios, normativas y procedimientos que rigen el arbitraje tanto a nivel local como en el ámbito internacional. Lo más común acá es abordar temas como la teoría general del arbitraje, la redacción de cláusulas arbitrales, el procedimiento arbitral, la ejecución de laudos y la interacción entre el arbitraje, los tribunales judiciales, entre otros.
¿Por qué este posgrado está en nuestra lista? Porque nuestro mundo globalizado requiere cada vez más disciplinas que sean garantes ante la necesidad de una justicia equitativa e imparcial.
8. Especialización en Derechos Humanos
Este es otro programa de gran relevancia que involucra principios y normas elementales para que la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas sea obligación en cualquier sociedad, sin distinción de raza, género, religión, nacionalidad o cualquier otra condición, principios de gran altura y que requieren especial aplicación en los países.
La Especialización en Derechos Humanos está pensado para todo profesional que quiera expandir sus conocimientos en normas internacionales que respaldan los derechos humanos, atractivo para los empleadores en todo el mundo debido al carácter resolutivo y garante de la paz, la justicia y el desarrollo de las sociedades, promoviendo la equidad y el bienestar global.
Formar a especialistas jurídicos en esta área siempre será apreciado ya que los profesionales acá se nutren de conocimientos para asesorar al sector privado y público en lo referente al comportamiento y tendencias de los derechos de las personas, capaz de proponer soluciones jurídicas allí donde se encuentre.
El enfoque crítico acá es importante para ejercer una metodología de investigación adecuada y coherente para contribuir al cambio social.
¿Por qué deberías estudiar un posgrado en Derecho?
Para empezar, un posgrado abre las puertas a nuevas y más interesantes oportunidades laborales, y eso quiere decir mayor estabilidad económica en muchos campos, ya que la formación viene con un prestigio implícito heredado del conocimiento que se adquiere.
También se podría decir que es una solución estratégica importante para cualquier profesional que quiera expandir sus conocimientos y habilidades para enfrentar los retos que se presentan y que están en constante cambio, donde se exige que el profesional esté constantemente actualizado y enterado del acontecer jurídico.
La especialización en sí es el mayor beneficio, porque el profesional puede poner su foco de atención en áreas específicas y mejorar las competencias del abogado, haciéndolo más competitivo en el mercado laboral.
Los egresados tienen la oportunidad de acceder a posiciones en firmas de abogados, empresas multinacionales, organismos internacionales, tribunales y universidades, y más, lo que hace de un posgrado en Derecho una oportunidad única para subir de nivel en el ámbito personal y laboral.