La elección de la educación virtual, sobre todo de nivel superior, tiene un crecimiento exponencial en Colombia. Actualmente en Colombia, en la modalidad presencial estudian el 75% de personas, sin embargo la modalidad virtual va en crecimiento desde el año 2016, cuando tenía 70.977 estudiantes a 446.063 en el último año, casi siete veces más, según datos del Ministerio de Educación Nacional.
Aspectos sociales, económicos y culturales han influido para este nivel de crecimiento, entre ellos la conciencia adquirida por jóvenes para prepararse y tener una mejor calidad de vida.
Además, las opciones de ofertas académicas son variadas y especializadas. De hecho, diversos programas de pregrado y posgrado innovadores y de excelencia serán ofrecidos por la UTB Virtual. Tú puedes ser de las primeras personas en conocer su oferta educativa registrándote en: https://virtual.utb.edu.co/
Crecimiento de la educación virtual en Colombia
Una clave para el incremento hasta por seis veces en la misma cantidad de años en la matrícula de la educación virtual y a distancia en Colombia, es el uso de plataformas de aprendizaje interactivo y colaborativo que promueve un rol activo del alumnado para que se apropien de conocimientos que respondan directamente a los retos del mundo laboral.
El propio Ministerio de Educación Nacional destaca más factores que distinguen a la virtualidad y que han influido para democratización. Por ejemplo, la educación virtual de vanguardia utiliza tecnologías sofisticadas para la interacción directa entre el profesor del curso y sus alumnos, sin que esto signifique que sean más complicadas de utilizar.
Aunado a lo anterior, el acceso a internet y a un dispositivo para conectarse es cada vez más generalizado en Colombia. Casi el 40% de la población cuenta con un computador de escritorio, portátil o tableta y en seis de cada diez hogares tienen conexión a internet, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Calidad de la educación virtual
Una razón más por la que se selecciona con más frecuencia a la educación virtual se debe a su calidad.
Mariel Torres, coordinadora de Tecnologías Aplicadas a la Educación en la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) resalta que “la calidad de la educación virtual radica en que el modelo de aprendizaje garantice experiencias de aprendizajes activas y significativas; así como la satisfacción en la flexibilidad, la accesibilidad y la personalización para alcanzar los objetivos educativos”
Las y los profesores también son relevantes para garantizar la calidad de los programas virtuales, especialmente la preparación y pericia que tengan para aprovechar de la mejor manera las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de sus estudiantes.
Eventualmente y a futuro, los programas educativos virtuales contribuirán a la calidad de las habilidades que los egresados podrán aplicar en el mundo profesional.
Ventajas de estudiar en modalidad virtual
Las plataformas virtuales abren las posibilidades y oportunidades de innovación tanto para docentes como para el propio estudiantado. Algunas de las ventajas más destacadas de estudiar virtualmente son:
- Acceso a materiales educativos en varios formatos las veces que sean necesarias.
- Autonomía y aprovechamiento del tiempo para todas las personas involucradas.
- Posibilidad de discutir e interactuar entre pares.
Los beneficios mencionados potencian las habilidades y competencias de los estudiantes por la responsabilidad, toma de decisiones y autonomía que les otorga hacia sus aprendizajes que pueden ser desarrollados al ritmo que cada persona requiera.